Quantcast
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2014

El Consumidor del Futuro y su Relación con las Marcas

santinosmarketing.com


Hay un documento muy interesante desarrollado por la “U.K´s Forum for the Future” llamado “The Consumer Futures 2020”, en donde comentan que los temas como el cambio climático, los recursos limitados y la recesión global que se presenta, afectarán la manera en como las marcas se conectan con el consumidor.
Les enumero los 4 caminos o situaciones que puede tomar la relación entre el consumidor y las marcas:

•    “My Way”
En este caso, la economía es prospera y existe un ambiente emprendedor, el gobierno local es fuerte, a diferencia del gobierno federal, que es débil, la sociedad es optimista, sin embargo sigue la gran división económica entre el “1%” (millonarios) y el resto de la humanidad. Este consumidor comprará con mayor frecuencia, marcas locales, productores individuales e intercambios online, la relación con ellas estará basado como hasta hoy, en recomendaciones y la calidad de los productos. El gran cambio aquí, es que el comprador, (como lo hacemos con las calorías cuando estás a dieta) estará revisando las letras pequeñas e investigará de donde provienen los materiales que se utilizaron para elaborar el producto y la manera en como lo fabrican, siempre cuidando que no afecte el medio ambiente.

Aquí, las redes sociales, toman una relevancia muy importante ya que lo utilizarán como nunca antes para comparar productos, recomendaciones y confiarán solo entre lo que tu círculo de influencia comente.

  • “Sell It To Me”. En esta situación, la economía está floreciendo, los consumidores compran como locos y las marcas más grandes son las que dominan el mercado. En ellas son las que se confían más, ya que tienen una mayor capacidad para comunicar lo que están haciendo por el medio ambiente y recursos para conservarlo de manera directa y masiva, aquí no necesitaríamos sacrificar nuestro estilo de vida, debido a que con un gobierno federal fuerte y las grandes marcas adaptando productos mucho más especializados y personalizados que nunca, dejaríamos todo en sus manos.
Las comunicación en este escenario sería solo de pedir, ordenarías todo por internet, y tendrías la capacidad para ajustar y diseñar tu propio producto, el precio se volvería irrelevante y la búsqueda sería totalmente sobre un producto especialmente para ti. Cliente exigente y consciente.
- See more at: http://www.santinosmarketing.com/consumidorymarcas/#sthash.jxO8IJ0q.dpuf

•    “Sell It To Me”.
En esta situación, la economía está floreciendo, los consumidores compran como locos y las marcas más grandes son las que dominan el mercado. En ellas son las que se confían más, ya que tienen una mayor capacidad para comunicar lo que están haciendo por el medio ambiente y recursos para conservarlo de manera directa y masiva, aquí no necesitaríamos sacrificar nuestro estilo de vida, debido a que con un gobierno federal fuerte y las grandes marcas adaptando productos mucho más especializados y personalizados que nunca, dejaríamos todo en sus manos.

Las comunicación en este escenario sería solo de pedir, ordenarías todo por internet, y tendrías la capacidad para ajustar y diseñar tu propio producto, el precio se volvería irrelevante y la búsqueda sería totalmente sobre un producto especialmente para ti. Cliente exigente y consciente.

 
•    “From Me To You”.
Con esta lógica en donde la economía es incierta, todo el mercado está preocupado acerca de lo que pueda pasar, tanto del medio ambiente como de los eventos que puedan ser consecuencia de la crisis, debido a esto, el cliente buscará sus productos directamente en la tienda, preferirá seleccionarlo personalmente ya que su confianza será mucho menor tanto en el gobierno como en las marcas, el Word-of-mouth será mucho más relevante, así como la calidad en los productos.
El mercado si bien, estará buscando las mejores ofertas, buscará auto-abastecerse y tener reservas ante cualquier contingencia, por lo que la marca, tendrá solo una oportunidad para ganarse su confianza y la comunicación predominante será la masiva, ya que estarán atentos a lo que los medios recomienden.
  • I´m in Your Hands. Ante esto, el gobierno y las grandes marcas tendrán mayor control sobre el mercado, el cliente confiará en lo que la marca sugiera y presente como productos. Con una economía en recuperación, las compras serán de mayor valor y buscando productos duraderos y servicios con contratos de largo plazo.
Las redes sociales tendrían una relevancia mayor sobre los medios masivos, ya que las empresas locales podrán abastecer las necesidades del mercado y la atención será más personalizada.
Este sería el escenario del “Hermano Mayor” en donde el cliente estará confiado de dar toda su información, consciente de que se utilizará a su favor y para su mayor comodidad.
- See more at: http://www.santinosmarketing.com/consumidorymarcas/#sthash.jxO8IJ0q.dpuf
  • “From Me To You”. Con esta lógica en donde la economía es incierta, todo el mercado está preocupado acerca de lo que pueda pasar, tanto del medio ambiente como de los eventos que puedan ser consecuencia de la crisis, debido a esto, el cliente buscará sus productos directamente en la tienda, preferirá seleccionarlo personalmente ya que su confianza será mucho menor tanto en el gobierno como en las marcas, el Word-of-mouth será mucho más relevante, así como la calidad en los productos.
El mercado si bien, estará buscando las mejores ofertas, buscará auto-abastecerse y tener reservas ante cualquier contingencia, por lo que la marca, tendrá solo una oportunidad para ganarse su confianza y la comunicación predominante será la masiva, ya que estarán atentos a lo que los medios recomienden.
- See more at: http://www.santinosmarketing.com/consumidorymarcas/#sthash.jxO8IJ0q.dpuf
•    I´m in Your Hands.
Ante esto, el gobierno y las grandes marcas tendrán mayor control sobre el mercado, el cliente confiará en lo que la marca sugiera y presente como productos. Con una economía en recuperación, las compras serán de mayor valor y buscando productos duraderos y servicios con contratos de largo plazo.
Las redes sociales tendrían una relevancia mayor sobre los medios masivos, ya que las empresas locales podrán abastecer las necesidades del mercado y la atención será más personalizada.
Este sería el escenario del “Hermano Mayor” en donde el cliente estará confiado de dar toda su información, consciente de que se utilizará a su favor y para su mayor comodidad.
 
ay un documento muy interesante desarrollado por la “U.K´s Forum for the Future” llamado “The Consumer Futures 2020”, en donde comentan que los temas como el cambio climático, los recursos limitados y la recesión global que se presenta, afectarán la manera en como las marcas se conectan con el consumidor.
Les enumero los 4 caminos o situaciones que puede tomar la relación entre el consumidor y las marcas:
  • “My Way”. En este caso, la economía es prospera y existe un ambiente emprendedor, el gobierno local es fuerte, a diferencia del gobierno federal, que es débil, la sociedad es optimista, sin embargo sigue la gran división económica entre el “1%” (millonarios) y el resto de la humanidad. Este consumidor comprará con mayor frecuencia, marcas locales, productores individuales e intercambios online, la relación con ellas estará basado como hasta hoy, en recomendaciones y la calidad de los productos. El gran cambio aquí, es que el comprador, (como lo hacemos con las calorías cuando estás a dieta) estará revisando las letras pequeñas e investigará de donde provienen los materiales que se utilizaron para elaborar el producto y la manera en como lo fabrican, siempre cuidando que no afecte el medio ambiente.
Aquí, las redes sociales, toman una relevancia muy importante ya que lo utilizarán como nunca antes para comparar productos, recomendaciones y confiarán solo entre lo que tu círculo de influencia comente.
- See more at: http://www.santinosmarketing.com/consumidorymarcas/#sthash.NT62BAUZ.dpuf
 
ay un documento muy interesante desarrollado por la “U.K´s Forum for the Future” llamado “The Consumer Futures 2020”, en donde comentan que los temas como el cambio climático, los recursos limitados y la recesión global que se presenta, afectarán la manera en como las marcas se conectan con el consumidor.
Les enumero los 4 caminos o situaciones que puede tomar la relación entre el consumidor y las marcas:
  • “My Way”. En este caso, la economía es prospera y existe un ambiente emprendedor, el gobierno local es fuerte, a diferencia del gobierno federal, que es débil, la sociedad es optimista, sin embargo sigue la gran división económica entre el “1%” (millonarios) y el resto de la humanidad. Este consumidor comprará con mayor frecuencia, marcas locales, productores individuales e intercambios online, la relación con ellas estará basado como hasta hoy, en recomendaciones y la calidad de los productos. El gran cambio aquí, es que el comprador, (como lo hacemos con las calorías cuando estás a dieta) estará revisando las letras pequeñas e investigará de donde provienen los materiales que se utilizaron para elaborar el producto y la manera en como lo fabrican, siempre cuidando que no afecte el medio ambiente.
Aquí, las redes sociales, toman una relevancia muy importante ya que lo utilizarán como nunca antes para comparar productos, recomendaciones y confiarán solo entre lo que tu círculo de influencia comente.
- See more at: http://www.santinosmarketing.com/consumidorymarcas/#sthash.NT62BAUZ.dpuf

jueves, 1 de noviembre de 2012

Barcelona SC impulsa su marca para generar recursos

Tomado del diario El Universo 07/10/2012


"Barcelona es la marca más importante del país y la más noble porque después de 15 años de no lograr absolutamente nada, sigue siendo una marca donde todo el mundo quiere estar, quiere comprar".

Así resume Carlos Xavier Pera, presidente de la Comisión de Marketing de Barcelona Sporting Club, a la pasión que despierta este equipo del Astillero, marcado por una extensa ausencia de títulos.

Pero lo que no está ausente es el movimiento comercial que genera esta marca, que atraviesa la cancha de la economía, donde las empresas se disputan la atención de los clientes así como los delanteros buscan el balón para romper las redes y gritar ¡Gol!

Eso motivó a que desde un principio, la dirigencia que preside Antonio Noboa y que se posesionó a mediados del 2011, busque el aprovechamiento del "mínimo espacio" en la camiseta y en el estadio, porque "hay que vender y producir", sostiene Pera.

"Barcelona hoy es una institución que necesita mucho dinero, el equipo de fútbol es muy caro, así que hay que vender adecuadamente al club" explica el directivo. Una de las primeras medidas fue renovar los contratos publicitarios que estaban a punto de caducar.

"En el 100% de los clientes que se caducaron, los renovamos por dos y hasta tres años. El tema de la apuesta por dos o tres años es un tema de confianza".

Pera comenta que "normalmente el que tiene (logo en la) camiseta, al que está en el uniforme, se le hace un paquete integral que incluye muchos niveles de exposición de marca, lo que es uniforme y estadio; algunos tienen espacio en la página web o redes sociales e inclusive el programa oficial del club 'Primero Barcelona'".

La camiseta, que este año tuvo un diseño cuestionado por un sector de los hinchas que consideró que muestra "demasiada publicidad", es uno de los productos oficiales que genera más ingresos. "Teníamos un objetivo en este año de generar 8 millones de dólares aproximadamente. En la camiseta se vendió entre 5 a 6 millones, es un porcentaje importante del presupuesto total", detalló Pera.


Trece marcas en la vestimenta, que se vende desde el 28 de enero a un costo de 44,90 dólares, motivó a que en ese momento los aficionados aseguraran que por poco "le cambian el nombre a Publicidad Sporting Club" (1), pero el directivo defiende la estrategia, asegurando que "todos saben el nivel de iliquidez que tiene el club porque agarramos un club con muchas deudas".


Captación masiva de socios
Socios "corporativos" es el plan más reciente del equipo amarillo para sumar toreros. A través de alianzas con empresas, en primer lugar los que tienen contratos de publicidad con la institución, se busca que sus empleados se adhieran.

"No todos tienen una cuenta corriente o tarjeta de crédito y el tema de pagar mes a mes es muy complicado; (el aporte) se lo debitan del rol de pago y a mí la empresa me lo paga mes a mes, entonces se hace mucho más fácil", explica Pera.

Por ahora se trabaja en un "plan piloto" con "una empresa importante" donde se captarán "entre 1.000 y 1.500 socios, solo en una empresa", destaca el dirigente de un club que tiene una base de 5.000 afiliados, de los cuales 2.500 son "aportantes" porque "el tema de la cobranza es lo complicado".

Para reducir en parte ese inconveniente, Barcelona hizo una alianza con Correos del Ecuador, donde los aficionados pueden desde hacerse socios hasta pagar sus aportes.

A eso se une el proyecto "a mediano plazo" para ofrecer entradas tipo tarjetas prepago, que permitan un ingreso más ordenado, seguro y sencillo a los partidos en el estadio Monumental, que hace pocos días inauguró la remodelada suite presidencial (1) y que pronto tendrá una pantalla gigante de 22 por 15 metros (2), dos de los cambios.

Pera comenta que otros proyectos son la pintada del estadio inaugurado en 1987, la instalación de asientos numerados, la venta de abonos para los partidos de la próxima temporada, concretar la edificación de la Ciudad Amarilla detrás del escenario (un proyecto de canchas para las divisiones menores, ofrecido por Noboa en campaña) y la construcción de un edificio de oficinas para el club -junto al Monumental- con el financiamiento del Banco Pichincha, uno de sus principales auspiciantes.

La marca plasmada en objetos de uso personal
Planes de teléfonos celulares, relojes, jabones, almohadas, toallas; la marca Barcelona está en diversos productos e incursionará en otros como línea de ropa y artículos plásticos.

Uno de los recientes acuerdos que hizo Barcelona fue con Plásticos Panamericanos S. A. (Plapasa), lo que permitirá que se ofrezcan "muchas cosas innovadoras", ofrece Pera, quien agregó que está desarrollando una estrategia para ver si logra generar una canasta familiar Barcelona lo que, según estudios hechos por la Comisión, "sería un éxito".

Barcetoons, desde muñecos hasta pañales
Imágenes animadas de los jugadores canarios -actuales y de épocas pasadas- en tercera dimensión, es el proyecto que Barcelona lanzó a fines de enero, pero que no se ha comercializado, aclara Pera.

"Ya estamos casi listos para retomar ese producto y el 70% de lo que se genere ahí va a ir a divisiones inferiores" manifestó. No solo se venderán como muñecos sino en cepillos de dientes, pañales, peluches, etcétera. "Todo a través de licencias".

"Barcelona es comercio y economía"
Pero si los productos oficiales juegan un papel importante en la cancha del comercio deportivo, los conocidos como 'copias' son jugadores importantes en este partido que se disputa a diario.

Una muestra clara es el sector de la Bahía en el centro de Guayaquil. Desde camisetas hasta uniformes completos, gorras, pulseras, plumas, billeteras, alcancías, afiches, relojes, llaveros; todo objeto es ideal para la marca Barcelona.

Ahí trabaja Jorge Albán, de 36 años, diez de los cuales los ha dedicado al comercio. En su kiosco posee camisetas idénticas a las originales y que oscilan en el rango de 14 dólares. Se encuentran en variados modelos, incluso las que poseen leyendas escritas al estilo grafiti y que son de las más pedidas.