Quantcast
Mostrando entradas con la etiqueta competitividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competitividad. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2012

Repercusiones del Sueño Ecuatoriano

El lunes pasado la cadena noticias CNN, colocaba un articulo interesante sobre las repercusiones que ha tenido este video llamado "Sueño Ecuatoriano", tanto a nivel local como en este caso internacional. Les invito a que lo revisen.


"El sueño ecuatoriano" reemplaza al "sueño americano" en un anuncio

Por Francisco Fernández Funes, especial para CNN
(CNNEspañol.com) – Una pareja de jubilados estadounidenses se emociona con la idea de retirarse en Cuenca, Ecuador. Unos argentinos, brasileños, chilenos y franceses elogian, cada uno en su idioma y desde su tierra, las bondades de Ecuador en materia social, política, económica y educativa. “Un país en la mira del mundo”, dice un video de YouTube que se ha convertido en una sensación en las redes sociales.
“El sueño ecuatoriano” es el nombre de esta emotiva y sugestiva pieza de propaganda que exhibe, sin hacer una referencia directa, los logros del gobierno de Rafael Correa. El mensaje es inequívoco: el sueño americano es ya una cuestión del pasado. Hoy el sueño, y todo lo que implica, estaría en el país andino, según se desprende de los testimonios allí reunidos.

Los usuarios de las redes sociales no han permanecido indiferentes al video desde su publicación el 10 de noviembre. A favor y en contra, los usuarios ecuatorianos colocaron “El sueño ecuatoriano” y #sueñoecuatoriano comotrending topics (temas del momento) en Twitter, muchos de ellos en tono jocoso:


El video forma parte de una campaña denominada “Admirable Ecuador” que incluye varias piezas basadas en la premisa de un país pujante.
El sitio de Internet que supuestamente elaboró el video se llama Wow Admirable Ecuador, pero la cuenta de Twitter asociada con él no funciona y su página de Facebook tenía menos de 200 "me gusta" al momento de escribir este artículo.
CNN en Español se comunicó con la Secretaría de Comunicación de Ecuador para conocer el origen del video y verificar si se trata de una campaña institucional o algo pagado por el gobierno, pero la dependencia no se adjudicó la producción ni difusión del corto.
¿Qué opinas de esta campaña? ¿Crees que existe el "sueño ecuatoriano"? Cuéntanoslo en los comentarios.

Como nota interesante, después de que salió el articulo ha sido recomendado en facebook unas 2.200 veces, 1,453 en twitter y en G+ 25 veces y además de los 398 comentarios que ha recibido el articulo. Hemos llamado la atención con tan ingeniosa idea de comparar un sueño, que al parecer muchos ecuatorianos lo quieren vivir, lo están viviendo y los que no creen en ello. 


martes, 13 de noviembre de 2012

El sueño ecuatoriano


Pocos días atrás, tuve la oportunidad de ver el nuevo comercial que ha realizado la Presidencia del Ecuador, titulado "Sueño ecuatoriano", en donde se observa a una madre explicando a su hijo las bondades y ventajas que el gobierno nacional ha hecho por todos nosotros y titulando esto como el sueño ecuatoriano. 

Claramente se puede observar que desean realizar un símil, sobre ese "sueño americano" que muchos latinoamericanos y demás personas que viven en países tercer mundistas, desean realizarlo o que simplemente ya no tienen mas opciones de empleo en su tierra natal, tienden a irse al país del norte (como lo indica el comercial) para cumplir sus "sueños" y metas. El mensaje publicitario es poder cambiar esa idea (no se si sea errónea) e indicarle al espectador que no es necesario salir, que uno puede cumplir sus metas en su propia nación. Reforzando el mensaje con detalle sobre las situaciones que viven otros países latinoamericanos en comparación del ecuatoriano y endulza la forma como el gobierno ha podido cambiarlo en estos años de gobierno. 


Nosotros como medio digital, no estamos a favor de ningún partido político, ni en contra de ellos, nuestro mensaje es claro, poder demostrar la calidad de trabajo que realizan los ecuatorianos mediante sus marcas, creaciones de imágenes e identidades corporativas y demás. Pero lo que ha sucedido en estos pocos días en las redes sociales, ha sido un rechazo contra esa idea de comparar un sueño que no todos lo comparten. Preguntamos: ¿Será que nosotros, los ecuatorianos, estamos muy "norteamericanizados" que una idea sobre un sueño ecuatoriano no la podemos compartir porque pensamos que lo de afuera es lo mejor?. Esa es una pregunta que todos los ciudadanos nos podríamos realizar. ¿Siempre lo de afuera es mejor?, ¿Tenemos un paradigma de que si no es americano, chino, japonés o italiano no sirve?. El tiempo dará la razón.

Como nota interesante, para el mundial 2010, la cadena televisiva TyC Sports, realizo un comercial sobre el apoyo a la selección argentina, le invito a que lo revisen y juzguen ustedes mismos.



lunes, 5 de noviembre de 2012

Wolff Olins desarrolla la nueva identidad de Windows 8

Tomado de Brandemia
Por: Igor Uriarte
31/10/2012




El pasado mes de Febrero se presento la nueva imagen para la octava versión del sistema operativo Windows 8, tarea llevada a cabo por el equipo creativo comandado por Paula Scher, socia de Pentagram.

Ahora, desde que durante el transcurso de la pasada semana se lanzase a nivel mundial la campaña de presentación del producto (aquí podéis ver vídeos de los diferentes eventos programados alrededor del mundo: http://www.youtube.com/user/WindowsVideos/videos?view=0), asistimos a la puesta de largo del que es, según la compañía de Redmond, "el sistema operativo más ambicioso desde Windows 95" y del que se espera pueda resolver los complicados retos a los que se enfrenta, como el de batir los registros de la anterior versión -la 7- o de conseguir calar en el mercado de las tablets.




A pesar de estar hablando de un sistema operativo que se ejecuta en más de mil millones -el 90%- de ordenadores personales en todo el mundo, la pérdida de terreno frente a los otros dos gigantes norteamericanos Google y Apple es cada vez más acusada, por lo que la compañía creada por Bill Gates se ha visto abocada a reimaginarse completamente -Steve Ballmer dixit- y a reafirmar su capacidad competitiva en esta nueva era protagonizada por y enfocada en el desarrollo de los dispositivos móviles.






Con el paso de los años, Windows se ha convertido, en cierto modo, en sinónimo de la propia Microsoft, ya que figura como el producto principal y más exitoso de todos los que comercializa la empresa. Por este motivo, parecía obvio comenzar la reestructuración del ecosistema de identidad con la que intentar reafirmar el espíritu pionero, la singularidad y el liderazgo tecnológico tomando como punto de partida el nuevo sistema operativo.

Para guiar y estructurar el proceso de reposicionamiento y lograr que el recién estrenado producto se presente como punto de inflexión desde el que plantear y a partir del cual se expanda el proceso de branding, nos encontramos a Wolff Olins (http://www.wolffolins.com).

Según nos cuentan los autores: "…Nuestro objetivo era partir de la filosofía y de los principios con los que se gesta el producto para desarrollar todo el proceso… centrándonos en los tres características principales que lo definen: la elección, la diversidad -representada por el alcance mundial que ostenta- y la idea humanista subyacente en su concepción, puesto que se ha creado para facilitar las tareas a las personas y ayudarlas a realizar todo lo que necesiten hacer…".
Durante el desarrollo del proyecto se ha requerido el concurso de otras agencias y creadores especializados y por esto, de la concepción del packaging se responsabilizó la consultora de diseñoIDEO (http://www.ideo.com), las coloridas ilustraciones son obra de los germanos Colors And The Kids (http://catk.de) y el apartado de motion y video corrió a cargo de Todd Selby(http://theselby.com).










Como podemos observar en las imágenes que acompañan este texto, la imaginería visual se despliega siguiendo las pautas de las líneas estéticas planteadas por el diseño del imagotipo y de la iconografía de "Metro", la interfaz de usuario caracterizada por la limpieza visual, los vivos colores e influenciada por los principios de diseño europeos.
En un ejercicio de coherencia conceptual -teniendo en cuenta que la idea principal sobre la que se construía el rediseño del equipo de Paula Scher- las "ventanas" son utilizadas en la mayoría de las aplicaciones; como en los vídeos, los anuncios de las vallas publicitarias…siendo, de entre todos los elementos que completan el muestrario de dichas aplicaciones y, en mi opinión, la que culmina el proyecto y materializa la verdadera apuesta por el cambio, la solución del diseño para el packaging.


No hay más que comparar el extraordinario diseño de la nuevas cajas con el de las antiguas para darse cuenta de la verdadera dimensión y la importancia del trabajo realizado por Wolff Olins y el resto del equipo.
El esfuerzo y la aceptación de la necesidad de renovación ya quedaron demostrados, tal y como comentábamos en la noticia de febrero, desde el momento en el que aprobaron el cambio del isotipo "con forma de bandera", aunque, y parafraseando la opinión del citado artículo, no sé hasta que punto todo este empeño servirá para recortar distancias ante los de Cupertino.
Recordemos que, lo realmente importante, es que el sistema operativo cumpla las expectativas generadas y, según las últimas informaciones (http://www.adslzone.net/article9603-la-mitad-de-los-usuarios-que-han-probado-windows-8-prefieren-windows-7.html) parece que no es así…



lunes, 10 de septiembre de 2012

Congreso ForoAlfa Colombia 2012


El encuentro anual de FOROALFA llega por primera vez a Colombia (8 al 11 de Octubre 2012), con profesionales de probada trayectoria, para reflexionar sobre cómo aportar al crecimiento, agregar valor, innovación y competitividad, desde el diseño, el branding y la comunicación.

Entre los principales expositores estaran: Norberto Chaves, Luciano Cassisi, Cesar Puertas y demás.

Les invito a revisar su sitio web: www.foroalfa.org/2012/bogota/

Neuromarketing: En busca de ventajas competitivas



Como hemos mencionado en investigaciones propia por parte de Sagasta (www.efectosagasta.com), lo importante en la construcción de una marca, es tener un profundo conocimiento del consumidor, para que de esta manera podamos dar los elementos comunicacionales suficientes como para poder ser tomado en cuenta al momento de comprar un producto o un servicio.

Lastimosamente, las decisiones de compra del ser humano, se ha comprobado que son el 96% emocionales y dado a eso, no existe un justificativo racional en la cual pueda indicarnos si compramos o no algun producto en especifico. Existen herramientas como el Neuromarketing, que nos ayuda a encontrar dichas emociones para poder colocarlas en la publicidad, comunicación, identidad, imagen, etc.

Les invito a leer este articulo extraido de Puromarketing.com que demuestra que una de las herramientas a utilizar y a profundizar es esta, en donde existen otras como la sociología, etimología, etnología y demás ciencias que te ayudan a comprender mejor a tu consumidor.

PuroMarketing.com


Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo, la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.

Se trata ni más ni menos que del estudio de los procesos mentales que tienen lugar en nuestro cerebro, el tipo de respuesta que tenemos ante un estímulo. Estas ciencias tienen una importante aplicación, desde el punto de vista del marketing, hasta el punto de que se ha desarrollado toda una rama específica, denominada Neuromarketing, cuya principal motivación es la de estudiar dichas respuestas del cerebro, con el fin de averiguar cuales son los estímulos que consiguen la respuesta deseada: la adquisición del producto. El modo en que se consigue la generación del deseo hacia la marca. De este modo, las empresas podrán conocer cuáles son las teclas que ha de tocar en la mente del consumidor para que la melodía que éste interprete sea ésa que la marca haya compuesto.

El Neuromarketing desarrolla su actividad centrado en el campo de las emociones, podría considerarse como una nueva herramienta de marketing, que se sirve de multitud de estrategias para diseñar mensajes publicitarios claramente dirigidos a impactar en la mente del consumidor, con el fin de conseguir una respuesta positiva hacia la marca.

De hecho, esta nueva ciencia cuenta con una base muy acertada; ya que, según Zaltman, el 93% de las decisiones que toma el ser humano son emocionales, se realizan de forma inconsciente. Muchas marcas ya se sirven de este componente emocional para conseguir mejores resultados en sus campañas publicitarias. Han conseguido crear una comunicación que toca la fibra sensible del cliente.

De este modo, cuando el consumidor ve el producto, inconscientemente decide si lo va a comprar o no, basándose en las emociones que siente al verlo. En la construcción de esas sensaciones positivas influyen numerosos aspectos, que van desde el logo de la marca, hasta el packaging o el emplazamiento del producto en la tienda; sin olvidar, por supuesto, el tipo de comunicación publicitaria que realiza.

Las emociones también condicionan nuestro lado más racional. Incluso se da el caso de que nuestro lado emocional nos lleve a buscar razones para adquirir un producto; como puede suceder cuando nos encontramos un producto, el cual deseamos comprar, pero nos frena su precio... en ese momento nuestro inconsciente se pone en marcha para buscar razonamientos lógicos que justifiquen dicha ansiada inversión.

Definitivamente, el Neuromarketing abre un nuevo campo a la comunicación y la mercadotécnia, ofreciendo un nuevo modo de acercarse al cliente, apelando directamente a su corazón.

Cómo el Neuromarketing puede mejorar la experiencia de compra

David Martínez Roig, socio Director de MarketingHuman Consumer Knowledge, detaca como las actuales técnicas de neuromarketing ofrecen diferentes posibilidades en función del nivel de profundidad al que se quiera llegar y la inversión que se esté dispuesto a realizar
 
El diseño de un punto de venta (mobiliario, colores, ubicación, promociones, secciones, etc.) mejora la experiencia de compra si hace uso de los conocimientos e información que le aporta el neuromarketing. Lejos del criterio “me gusta” o “no me gusta” es posible utilizar criterios objetivos para su optimización.
 
El análisis de los deseos de los consumidores, necesidades, experiencias, sentimientos, recuerdos, atención, percepción, memoria y motivaciones de las personas permite recopilar información fundamental para diseñar paso a paso la experiencia de compra.
Martínez Roig pone de manifiesto que resulta fundamental tener en cuenta el componente humano durante el desarrollo de un nuevo producto y en todas las fases de su lanzamiento; para ello, la Psicología en general y el neuromarketing en particular nos aportan conocimientos que, correctamente aplicados, suponen una ventaja competitiva en el mercado.